EL UNIVERSO
Docentes de Ecuador celebran el Día del Maestro con reconocimientos de sus estudiantes, marchas, sesiones y entrega de nombramientos
María Cristina Ayala y Katherine Castillo son estudiantes de tercer año de bachillerato, entre los pasillos de la Unidad Educativa Experimental Manuela Cañizares, en el centro norte de Quito, alcanzaron a la vicerrectora Yolanda Castillo y le entregaron un regalo acompañado de una rosa.
“La licenciada fue mi profesora hace dos años, pero dejó en mí una huella muy grande”, dijo Ayala. “Sí, la licenciada siempre nos enseñó con amor, nos inculcó valores y siempre pensaba en nosotros, por eso queremos demostrarle este día que le queremos mucho”, complementó Castillo.
LA HORA
El verdadero valor de la educación
El verdadero valor de la educación está en crear seres humanos integrados, inteligentes, que al mismo tiempo que se estimula el aprendizaje de una técnica, se lleve también al estudiante a sentir el proceso integral de su vida.
Educar es capacitar al individuo para ser juicioso, que sepa discernir, no obedecer.
Es ayudarle desde la infancia a no imitar a nadie, sino a ser ellos mismo, que aprendan cómo pensar y no qué pensar, que no prime la memorización sino el razonamiento. Que el aprendizaje lo libere, lo asombre, lo emocione.
Natalio Bravo: docente inspirador y solidario
‘Cultivar la caridad en bien de la solidaridad’, es la frase que identifica a Natalio de Jesús Bravo Yanangómez, docente con más de 20 años de trayectoria. Nació hace 45 años en la parroquia Orianga (cantón Paltas), lugar al que le guarda infinito aprecio. Actualmente, labora en la Unidad Educativa Fiscomisional ‘Daniel Álvarez Burneo’ y es docente invitado en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL).
La solidaridad es el valor que lo define a la perfección. Por más de 22 años se ha dedicado a ayudar al prójimo, a fin de promover una sociedad más justa y equitativa. Para Natalio, la solidaridad es un don fundamental que caracteriza a todos los seres humanos, especialmente en momentos de necesidad.
Docentes lojanas y su experiencia de retornar a la presencialidad
Desde el año 1920 se celebra en Ecuador el Día del Maestro, cuando el entonces presidente de la época, Alfredo Baquerizo Moreno, en homenaje al escritor y educador, Juan Montalvo, decretó el 13 de abril para conmemorar a los docentes.
Esta fecha tiene por objetivo resaltar el trabajo de los maestros en beneficio de los niños, jóvenes y adultos del Ecuador, generando nuevos conocimientos, enseñanzas y aprendizajes para formar y construir el futuro del país. Cabe resaltar que, la labor de los docentes en esta época de cambio ha sido ejemplar. Gracias al desarrollo de nuevos mecanismos, metodologías y herramientas, los educadores han cumplido exitosamente la tarea de enseñanza, pese a los desafíos que enfrentaron con la virtualidad.
Estudiantes regresan a tomar en los alrededores de la UTA
Luego de dos años de pandemia provocada por el COVID-19, los estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato (UTA) retornaron a clases presenciales, pero con esto también volvieron los desmanes en los alrededores de la institución.
Los vecinos de la zona muestran su preocupación debido a que desde el primer día de clases (lunes 11 de abril) ya se evidenciaron grupos de estudiantes tomando en distintos puntos de los alrededores del sector.
5 formas de encontrar trabajo a tiempo parcial para estudiantes
Los años de universidad son una época de aventura, crecimiento y cambio,Harás amigos para toda la vida, descubrirás tu pasión y probarás cosas nuevas. -como un trabajo de verano o un empleo a tiempo parcial- que pueden ayudarte a ahorrar dinero y a prepararte para el mundo real. Encontrar trabajos a tiempo parcial para estudiantes puede ayudarte a conseguir un dinero extra, ganar experiencia laboral y explorar nuevas oportunidades. Dependiendo del tipo de trabajo y de las horas que necesites, también podrás tomar una o dos clases mientras trabajas.
EL COMERCIO
Marcela Gutiérrez: ‘Logré que los padres estén al tanto de la educación del hijo’
Vengo de una familia multicultural. Mis abuelitos son indígenas (cholita y cholito cuencanos). Crecí entre sigses, maizales, huertas de papas, sembríos de arveja y las hortalizas que cultivaban. Con ellos me crié porque mis padres salían a trabajar.
Mi mamá, Alba Carpio, es costurera y mi papá, Pablo Gutiérrez, carpintero. A los 6 años, en una Navidad él me regaló una pizarra con tizas, que tanto le había pedido. Con eso jugábamos mis primos y yo; siempre hacía de profesora de ellos, porque soy la mayor.
|