EL UNIVERSO
El Gobierno anunció que los salarios de los docentes finalmente serán revisados y se incrementarán progresivamente, a la vez que reveló que el impacto presupuestario de este ajuste será de $ 500 millones anuales aproximadamente.
Esto, pese a que, en un conversatorio el presidente de la República, Guillermo Lasso, señaló el martes pasado que lo aprobado por la Asamblea en las últimas semanas, en particular la LOEI y el incremento, representaba como gasto no financiado un monto de $ 4.000 millones y que ocasionaría un déficit fiscal.
Lasso cuestionó la decisión del Parlamento. Sostuvo que en Ecuador el déficit presupuestario para este 2022 es de 2,3 % del producto interno bruto (PIB) y si a eso se incluye el aumento salarial para los profesores, que representa el 4 %, el déficit llegaría a 6,3 %. Además, con la “pretendida” derogatoria de la reforma tributaria que promueven algunos sectores legislativos de oposición se perderían ingresos de alrededor del 1 % del PIB, agregó.
EL COMERCIO
Los planteles educativos del Austro relajan los controles sanitarios
Los controles sanitarios se han vuelto menos estrictos en la mayoría de centros educativos de Azuay y Cañar, que desde esta semana retornaron de manera obligatoria a la modalidad presencial.
Los estudiantes de estos planteles son parte de los 1,8 millones de alumnos del régimen Sierra y Amazonía, que avanzan en el segundo quimestre. El Ministerio de Educación dispuso su retorno ante los bajos contagios de covid-19 y el avance de la vacunación.
LA HORA
UNL inauguró el centro de investigación y desarrollo de nutrición animal
La Universidad Nacional de Loja (UNL), con la finalidad de aportar a la solución de problemas relacionados a las enfermedades zoonóticas, el control de la calidad e inocuidad de los alimentos de origen animal; el pasado viernes inauguró el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Nutrición Animal, ubicado en la Quinta Punzara.
El Centro es impulsado por la carrera de Medicina Veterinaria del Alma Máter, para la innovación en productividad y sostenibilidad de la producción animal, con el propósito de aportar en el proceso de transformación del sector ganadero local, hacia una industria más productiva, competitiva y sostenible, promoviendo el desarrollo de un ecosistema de innovación tecnológica.
El uso del idioma quichua y la vestimenta es una manera de generar valor a las costumbres indígenas.
Los productos que impulsa la cooperativa de ahorro y crédito ‘SAC’, en Santo Domingo, tienen el objetivo de acercarse a las raíces de las nacionalidades indígenas del Ecuador, mediante el uso del idioma quichua y la vestimenta.
Como parte de esta iniciativa, presentaron el proyecto de cuentas infantiles ‘Taititas’ que quiere decir ‘Papitos’, esta es una palabra con la que los niños se sienten identificados y que proviene del dialecto de los indígenas.