Contrato Social por la Educación

Prensa, lunes 1 de junio de 2020

LA HORA

Sin Internet, señal móvil y televisión, dudas en la frontera norte en inicio de clases

Un gran porcentaje de niños, niñas y adolescentes no podrá acceder a educación por falta de servicios como señal celular, televisión, radio e internet. Hoy, según anuncios de Lenín Moreno y la ministra Creamer, inicia el año lectivo en toda la región Costa – Galápagos.

La Unidad Educativa Misael Matacuaz es la única opción a la que pueden acceder niños de nacionalidad awá que entrarán a un sistema de escolarización en La Unión, del cantón San Lorenzo, el norte de Esmeraldas. Allí, y en gran parte de la zona fronteriza con Colombia, la crisis ha llenado de incertidumbres a padres de familia y docentes sobre cómo iniciar el año lectivo.

‘Migración’ educativa ante la crisis económica

En la región Sierra y Amazonía el año lectivo culminará este 30 de junio. La finalización del año esta vez es diferente a lo que se estilaba, esto debido a las medidas restrictivas que se mantienen en el sector educativo a causa de la pandemia por el Covid-10.

Este ciclo culmina y muchos padres de familia que tenían a sus hijos en instituciones privadas, ante la crisis económica, empiezan a hacer sus cálculos para ver si pueden mantenerlos en ellas o no.

146.980 estudiantes inician clases en la provincia

Aunque Javier Mera, un niño de 11 años no compartirá con sus compañeros de aulas, la ilusión de iniciar un nuevo periodo escolar lo mantiene en zozobra, dijo estar listo para empezar con las clases virtuales. En su cuarto tiene un escritorio con su computadora y varios libros del año anterior porque sabe que la primera semana será de repaso.

Pero este mismo panorama no lo viven todos los 146.980 estudiantes de la provincia que son parte del proceso educativo, unos no tienen computadora, ni internet, y sus padres esperan aún directrices de cómo se educarán sus hijos.

EL TELÉGRAFO

16.568 planteles del régimen Costa inician clases hoy

El Ministerio de Educación recordó a las instituciones que no deben exigir a los padres de familia o representantes legales, la compra de uniformes, útiles o materiales escolares mientras no se retomen las actividades presenciales.

Eduardo Saldarriaga es profesor de una escuela rural en Manabí. Su trabajo consiste en educar a los más pequeños: niños de cuatro años que requieren fortalecer su motricidad y obtener los primeros conocimientos.

La educación superior se nutre de impuestos

La Corte Constitucional debe pronunciarse respecto a si existe una violación de la Carta Magna y si se emplearon fondos de la educación para otros fines.

¿Existe o no un incumplimiento a la Constitución de la República con el anuncio de una nueva asignación al presupuesto para la educación superior? El analista económico y rector del Tecnológico Argos, Jorge Calderón Salazar, explicó que el presupuesto de las universidades públicas está ligado a las recaudaciones tributarias (la suma del 11% del impuesto a la renta y 10% del IVA).

EL TIEMPO

Plataformas educativas dividen a lo urbano y rural

La pandemia generada por el covid-19 obligó a recurrir a nuevos métodos en el área laboral, de la salud, así como en la educación. Precisamente en esta área la tecnología juega un papel muy importante, ya que los centros educativos han implementado plataformas digitales, un término que hace poco era desconocido para muchos.

Una plataforma educativa virtual es un programa que engloba diferentes tipos de herramientas destinadas a fines docentes. Su principal función es facilitar la creación de entornos virtuales para impartir todo tipo de formaciones a través de internet sin necesidad de tener conocimientos de programación.

EL UNIVERSO

Año lectivo se inicia hoy con frase ‘Aprendamos juntos en casa’, con cierre de colegios y más carencias

Hoy se inicia un año lectivo inédito en la Costa y Galápagos. Se lo hace un mes y medio después de la fecha prevista, aunque 92 planteles fueron autorizados a comenzar ya hace dos semanas. Será virtual. Los niños y jóvenes no volverán a encontrarse aún, a saludarse, a jugar en los recreos. Deben conformarse con encuentros por la pantalla de una computadora o de algún equipo digital que tengan en casa.

La pandemia del COVID-19 obliga a tener un escenario diferente. No habrá clases presenciales y por ello el Ministerio de Educación denomina a este periodo escolar como ‘Aprendamos juntos en casa’. Es decir, debe tener la participación mayor del padre de familia y los elementos tecnológicos para que los alumnos participen de la enseñanza.

Contrato Social por la Educación en el Ecuador

Pedro Basán N35-87 y Mañosca - Telf: 593-2-3316558 / 3316233 - info@contratosocialecuador.org.ec - Quito-Ecuador

         

Desarrollado por Diego Apolo Buenaño